Cómo la nueva realidad de la inteligencia artificial es, de hecho, la nueva normalidad

Inteligencia Artificial

¿Por qué hablar de Inteligencia Artificial?

En este artículo vamos a conversar desde otro punto de vista sobre la inteligencia artificial y es porque no me quiero poner muy técnico al respecto. Encontrarán en cientos de sitios en internet desde las 3 Leyes de Asimov, Información sobre Machine Learning, muchos avances sobre AI y más, pero hoy voy a escribir sobre algo más.

Los que me conocen, saben que me gusta imaginar el futuro, qué nos deparará los años venideros y cuáles serán los próximos desafíos como humanidad. La instrucción que recibí como Ingeniero Industrial, me permite crear simulaciones o mapas de pensamiento bastante complejos. Tan complejos que hasta a veces, me cuestan transmitirlos, o me cuesta que las personas a quién se lo transmito, lo entiendan.

Claramente, mi padre como buen científico que era, me inculcó todo lo racional que se puede ser para abordar un tema. Ahora bien, dirán que tiene que ver toda esta introducción con la Inteligencia Artificial y este título tan marketinero del blog. ¡Allá vamos!

Una nueva realidad

La semana pasada, tuve la fortuna de ser invitado por La Asociación de Jóvenes Empresarios de Uruguay a una conferencia que se realiza en Uruguay cada 2 años y que se llama Marketers, que se desarrolló en el centro de eventos del LATU y que fue organizada por Human Business.

Cientos de Marketers, dueños de empresas, personal de Marketing y comunicación participaron de este evento con figuras muy reconocidas del medio en donde se habló de temas muy variados, pero algo recurrente era el tema de Inteligencia Artificial y como la Pandemia, por todas las restricciones y limitaciones que se instauraron, potenciaron aún más el uso de esta tecnología.

Hoy se habla mucho de Blockchain, Crypto Monedas, Tesla y sus autos eléctricos, pero son cosas que es relativamente entendible (o no) porque o bien es un nuevo modelo de algo ya existente o un reemplazo de algo que ya se utiliza, pero en lo que es Inteligencia artificial, tal vez los aportes están dentro de una APP o un sitio, que ni los percibimos y están ganando terreno y a veces son difíciles de reconocer.

Una realidad que no es tan distinta que hace unos años

Ahora bien, transito mis 36 años, y recuerdo ver a los Supersónicos (Los Jetsons como se llamaban originalmente), y como esa familia, lidiaba con problemas como los que lidiamos ahora, pero claro, ahora sin vivir en el espacio, sin tener una robotina circulando por la casa y sin tener un coche que vuela en el garage. Pero si prestamos atención, nos daremos cuenta que no somos tan distintos. La verdad que la dupla Hanna-Barbera no se cómo llegaban a imaginar esto en los años 50s, pero el resultado fue genial. Les dejo uno de mis capítulo favorito en el siguiente Link.

Vemos que los problemas son los mismos, porque nuestras necesidades básicas son las mismas, nada más que va cambiando la forma en que se resuelven, y eso, es en parte, avance tecnológico. Antes teníamos la necesidad de ir del punto A al punto B y o bien caminábamos, o cabalgábamos por ejemplo.
Después alguien empezó a masificar un medio de transporte como el auto, y cuando le preguntaban a Ford, qué quería la gente, el respondía que demandaban caballos más veloces y no autos. Hoy abrimos la APP Uber, y en minutos tenemos un vehículo en la puerta de nuestra casa para llevarnos del punto A, al punto B. Mismas necesidades, distintas formas de resolverlas.

Mediante algoritmos, big data (reunir mucha información, les dejo un link), alimentamos todas las bases para que funcione esto y no es más que realizar muchas operaciones, más rápido que un cerebro humano, armar distintos escenarios, basado en gran cantidad de datos, y según el modelo estadístico elegido, predecir o proponer algo. Puede ser desde como dirigirnos en un mapa en Waze de un sitio a otro, o si somo sujetos pasibles para recibir un crédito por ejemplo.

Inteligencia artificial y el trabajo humano

Solía pensar que la inteligencia artificial iba a dejar sin trabajo a la mitad de la humanidad, y seguramente se generarán nuevas realidades laborales, pero vemos que la inteligencia artificial está reemplazando tareas técnicas o de gran procesamiento de datos, pero que no panda el cúnico, como decía el Chavo del 8. Tenemos que entender que estamos viviendo una revolución mucho más rápida y masiva que la revolución industrial, o la revolución de internet de los 90s. Tenemos que mutar a desarrollar más nuestras habilidades blandas, donde las máquinas aún no pueden actuar, o en habilidades de coordinación manos-ojos donde el terreno está menos desarrollado.

¿Competimos con las máquinas?

Si y no, pero sabemos cómo han sido las últimas revoluciones y en qué han quedado. ¿o Alguien sigue arando el campo manualmente? ¿o se suben a una máquina John Deer? ¿Alguien sigue usando el ábaco en vez de una calculadora?
Abro un debate para un siguiente artículo, y es si la educación que se está impartiendo a los niños sirve o no para esta nueva realidad. Pero no nos desfocalicemos, estamos acá para hablar de IA.

Cuando nací en el año ´85, todo era muy distinto, y creo que si cambiamos el punto de partida y decimos 1950, 1990, 2005, a todos nos va a pasar lo mismo. Si pensamos que los trabajos que hoy conocemos, van a seguir existiendo dentro de 30 años, estamos muy equivocados. Y no se trata de IA si o IA no, no se trata de competir, se trata de complementar, se trata de hacer cosas que las máquinas o un algoritmo aún no pueden hacer y donde los avances son magros y aprovechar toda esa tecnología para llevar a la humanidad al siguiente nivel. Las máquinas no sienten empatía, no se adaptan con facilidad según el estado de ánimo de una persona y ahí es donde marcamos la diferencia.

Conclusión: ¿es esta una realidad aterradora?

¿Está todo perdida? Claro que no, abracemos esta nueva realidad y paremos un minuto a reflexionar. Después de leer este artículo, dejá el celular o levántate de tu escritorio, y pensá un minuto, solo un minuto de cómo es tu vida ahora y cómo era antes de que se empezara a hablar de Inteligencia Artificial. Esta nueva realidad, hay que dejarla de llamar nueva realidad, y hablar solo de realidad. ¿Cómo podemos hacer uso de esto que está al alcance de todos en nuestra vida hogareña, laboral, de ocio, para mejorar el mundo y seguir avanzando como sociedad.

Dejemos de decir el pasado era mejor, los chicos antes jugaban en la calle y ahora se la pasan en el celular porque si retrocedemos hasta la era de las cavernas, los padres siempre van a añorar años anteriores quejándose del presente. Gran parte de nuestra vida, los humanos nos pasamos quejándonos. Ocupémonos en ver como podemos con nuestro significativo aporte, mejorar nuestro entorno y realidad. En nuestra compañía tenemos claro que nuestra misión que es «Mejorar la calidad de la vida a través de la tecnología» y si algo de lo que hacemos, por mínimo que sea, mejora en algo tu vida, me doy por hecho. Cumplimos y seguiremos cumpliendo con esto en mente.

Espero que este artículo haya despertado algún interés y curiosidad sobre el tema, y como prometí en las primeras líneas, no iba a aburrirlos con tecnicismos.

Comenten qué les pareció y de qué les gustaría seguir leyendo.

¡Nos vemos!

Deja una respuesta