Qué es la tecnología 5G y cómo nos cambiará la vida

La tecnología 5G está en boca de todos. Esta nueva tecnología móvil aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia (el tiempo de respuesta de la web) y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados. En otras palabras: estaremos conectados a todo, todo el día, y en el menor tiempo posible. Pero, ¿es peligroso?

Al igual que ha ocurrido con otras muchas mejoras tecnológicas, el 5G ya está aquí, y lo hará para quedarse, más allá de las guerras tecnológicas entre China y Estados Unidos. La implantación de la red móvil de quinta generación cambiará la manera de comunicarnos, multiplicará la capacidad de las autopistas de la información y posibilitará que objetos cotidianos, desde la heladera hasta los automóviles, puedan conectarse (con nosotros y entre sí) en tiempo real. Su despliegue supone una auténtica revolución tecnológica que permitirá, por ejemplo, realizar intervenciones quirúrgicas teleasistidas, como la que realizaron recientemente en Barcelona, desplegar nuevas flotas de vehículos autónomos y coordinar los trabajos agrícolas través de sensores instalados en distintos puntos de un campo de cultivo.

Pero, ¿qué es exactamente la tecnología 5G?

La denominación de 5G se refiere a la quinta generación de redes móviles que conocemos. Atrás quedó la antigua red de 1G, la de aquellos primeros teléfonos móviles que solo permitían hablar. La tecnología 2G introdujo los SMS, y poco a poco nuestro ‘smartphone’ se convirtió en una herramienta de comunicación cada vez más amplia. Primero se incorporó la conexión a Internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G), lo que trajo consigo la reproducción de videos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada, algo a lo que ya estamos muy acostumbrados, pero que hace unos años eran completamente inviables.

Cómo cambiará el mundo a tecnología 5G

El avance más significativo vendrá de la mano de la velocidad. La tecnología 5G permitirá navegar hasta a 10 GBps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. A ese ritmo se podrá, por ejemplo, descargar una película completa en cuestión de segundos.

Además, la latencia (el tiempo de respuesta de la red) también experimentará un avance significativo. Según los operadores, esta podría reducirse a 5 milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos permitirá conectarnos prácticamente en tiempo real. Este dato es especialmente importante, por ejemplo, para minimizar el tiempo de respuesta de un vehículo autónomo de cara a mejorar la seguridad tanto de los ocupantes del mismo como de cualquier peatón u otros vehículos que le circunden.

Gracias a esta nueva tecnología podremos, por ejemplo, aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados. Vehículos, robots industriales, mobiliario urbano (calzada, paradas de autobús, contenedores de basura) o cualquier dispositivo electrónico que tengamos en casa (alarma, lavadora, heladera o el robot aspirador) podrá conectarse y compartir información en tiempo real.

¿Es peligrosa la tecnología 5G?

La OMS calificó la tecnología inalámbrica como cancerígeno del nivel 2B, una catalogación muy genérica que, según la propia organización sanitaria, hace referencia a los compuestos «posiblemente carcinógenos para los seres humanos, esto es, cuando se considera que una asociación causal es creíble, pero el azar, los sesgos o los factores de confusión no pueden descartarse con una confianza razonable», una categoría en la que se incluyen sustancias que se tienen como poco nocivas, como el café o las conservas en escabeche por ejemplo. En otras palabras, no hay pruebas de que el 5G sea nocivo para la salud.

De momento, con los estudios científicos en la mano, parece que el 5G traerá más beneficios que problemas.

Resumen de las ventajas del 5G

1. Ancho de banda 100 veces mayor que la tecnología actual (LTE): podremos ver en tiempo real a través de Internet un video en 8K, sin sufrir las eternas interrupciones para llenar el «buffer».

2. Reducción de latencia a 1 milisegundo: ideal para aplicaciones de telemedicina (donde la latencia es imprescindible), por no hablar de los juegos en red (menos importante que la telemedicina pero desde el punto de vista económico es un negocio muy redituable) o la conducción de vehículos autónomos.

3. Mayor capacidad de concurrencia de dispositivos conectados simultáneamente: podremos plantearnos tener una ciudad inteligente con sus semáforos, faroles, contenedores de basura, papeleras, etc., interconectados en tiempo real. Esto también permitirá que nos olvidemos de las usuales esperas por saturación de la línea cuando nos queremos comunicar para saludar gente en Navidad o Año nuevo por ejemplo.

4. Mayor disponibilidad de servicio al aumentar la fiabilidad de la comunicación inalámbrica.

5. Menor consumo de energía en los dispositivos, por lo que aumentamos la duración y durabilidad de las baterías.

Algunas cosas a tomar en cuenta de la tecnología 5G

¿Se puede utilizar con cualquier terminal?

No. La evolución de la tecnología lleva implícita la obsolescencia de los terminales, por lo que si queremos tener 5G tendremos que ir pensando en mandar la carta a los reyes magos, pidiéndoles un nuevo terminal que lo soporte. Esta tecnología opera en frecuencias distintas (3,4 a 3,8 GHz, 700 MHz y 26Ghz, dependiendo de la frecuencia que tenga asignada cada operador.

¿Cuál es su relación con la “internet de las cosas”?

Permite que se pueda llegar con el suficiente ancho de banda y capacidad de concurrencia a la multitud de dispositivos y sensores que está previsto desplegar para conseguir, por ejemplo, que una heladera de transporte de órganos humanos informe de forma autónoma y a tiempo real al centro de control de trasplantes, de la ubicación, integridad o temperatura del órgano transportado; o que el vehículo que tenemos enfrente mientras estamos conduciendo informe al nuestro que ha tenido que frenar ante un obstáculo imprevisto, reduciendo el tiempo de reacción tanto en conducciones autónomas como en asistidas. En definitiva, permitirá que todos los dispositivos electrónicos que nos rodean puedan estar interconectados entre sí a través de Internet.

¿Se trata de una implantación completa?

En principio es un despliegue de una nueva tecnología sobre una nueva asignación de frecuencias que aún está en fase de implantación y adaptación por parte de los operadores. Por lo que, aunque se trata de una tecnología lo suficientemente madura por la evolución que venimos arrastrando desde el lanzamiento del 2G en el siglo pasado, depende de estrategias comerciales entre operadores y fabricantes.

5G en Uruguay

En Uruguay ya se han dado los primero pasos en la instalación de la red 5G, Antel está realizando pruebas con esta tecnología, colocando a Uruguay en la vanguardia de la tecnología en América Latina, puedes ver más información aquí. Además el MIEM ha realizado una investigación sobre las redes 5G en la que se concluye que no hay riesgos para la salud, mira la nota completa.

Esta nota es una recopilación de diferentes fuentes, a continuación están los links:

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/que-es-5g-y-como-nos-cambiara-vida_14449

https://www.bbc.com/mundo/noticias-48991241

Deja una respuesta